Facebook, ese país digital tuyo
Agencia web » Noticias digitales » Facebook, ese país digital tuyo

Facebook, ese país digital tuyo

Ya sea que todos seamos "víctimas consentidas" de los GAFA, como dice Jacques Séguéla, o que permanezcamos cerrados a su uso, tenemos que enfrentar los hechos... los Googles, Amazons, Facebooks y Apples de En este mundo, los GAFAs – pero también las FANG y otras NATU- están adquiriendo tales proporciones que es difícil ignorarlas.

De un proyecto nacido de la mente fértil de Mark Zuckerberg, Facebook se ha convertido en un gigante en el que se encuentran 2,2 millones de usuarios, compartiendo la misma interfaz, los mismos códigos y sufriendo los mismos peligros, según las decisiones tomadas por el equipo directivo.

Si Facebook fuera un país, ¿qué tan grande sería? ¿Cuáles serían sus reglas? ¿Cómo se comportarían sus habitantes? Una transposición imaginaria, por supuesto, pero sin embargo basada en hechos y cifras muy reales.

Facebook, un país joven con una población en crecimiento

Si el crecimiento demográfico de determinados países como Liberia, Burundi, Afganistán o Níger se percibe como muy significativo, a una tasa del 3,50 al 4,55%, Facebook es, a escala nacional, el país con mayor número de nuevos entrantes. Sin mencionar el crecimiento exponencial de redes sociales azul y blanco durante los quince años siguientes a su lanzamiento, hoy estimado en un 11% anual (2).

Hoy, FacebookLand tiene 2,23 millones de usuarios activos en todo el mundo, más de una vez y media el tamaño de China, el país más poblado del mundo; eso es también tres cuartos de la población de los BRICS y casi un tercio de la población de la Tierra.

Como cualquier país, Facebook se divide en regiones geográficas, ciudades y pueblos. La región más importante, si consideramos el mapamundi tal y como lo conocemos, se encuentra en Oriente, con 873 millones de usuarios de Asia. Mientras tanto, los franceses son solo una fracción de la población total de Facebook, solo 33 millones.

Transporte, movilidad y finanzas en un país sobredimensionado

Viajar, en este inmenso país que es Facebook, se hace sin pausa y por todos los medios. De los 1,47 millones de personas que van del punto A al punto B todos los días en Facebook, casi todas lo hacen a través de un dispositivo móvil.

País próspero, Facebook nunca duerme. Es especialmente los jueves y viernes cuando la gente de Facebook entra en acción. Por alguna extraña razón, el final de la semana marca un 18% más de actividad de lo normal.

Intrigados e interesados ​​en los movimientos de población y hábitos individuales, los profesionales del marketing que deciden instalarse en este vasto país digital ven oportunidades que aprovechar. Porque, en este país, dirigirse a un grupo de personas según su edad, sexo, CSP, nivel de ingresos e intereses es más fácil que en cualquier parte del mundo.

Inmigración y reglas de conducta en un país libre

Facebook es un país que no tiene problemas de inmigración. Se puede obtener un permiso de residencia con unos pocos clics y aunque la edad mínima para los habitantes es de 13 años, esto sigue siendo solo una teoría, ya que algunos medios anuncian varios millones de habitantes más jóvenes, que han logrado colarse entre las mallas de la red. No importa… una vez que entras al país, te pueden llamar Billy, Tonto o Blancanieves, se puede crear una identidad y una personalidad desde cero. Los entrantes ilegales son llamados Falso y serían 83 millones (2). Nadie es perfecto…

Facebook es un país donde no bebes, no comes, no fumas. Los habitantes se alimentan con dosis de videos y las materias primas llegan en abundancia, a razón de más de 300 millones por día (3). Un país que, aunque ligado al espacio-tiempo, aliente a sus habitantes a la actividad intelectual y al compromiso. Así es como los aproximadamente 2,3 millones de habitantes comparten, cada minuto, 510 comentarios, 000 lavados de cara llamados “actualizaciones de perfil” y 293 fotos. Todos los días, se intercambian casi 000 mil millones de piezas de contenido en este país donde la interacción se recompensa a su valor justo.

Padre de una nación próspera, Mark Zuckerberg y sus más o menos 25 colegas vigilan a su gente, rigen el funcionamiento del país, las normas de cortesía, las políticas relacionadas con la expresión, la suplantación de identidad, las apuestas, los incentivos...

Los habitantes de Facebook suelen estar reunidos en grupos que comparten las mismas afinidades. Grupos abiertos o cerrados, según el caso, requiriendo en ocasiones que muestres tus credenciales para acceder a ellos. Grupos donde compartimos intereses comunes y un lenguaje común y dentro de los cuales (a veces) hacemos hermosos encuentros.

Costumbres y ética de la sociedad Facebook

Facebook es un país donde la gente intercambia un poco, mucho, apasionadamente… ¡como locos! En Facebookland, los amigos de tus amigos son tus amigos, y también lo son sus amigos. Un país en el que solo tienes que pedirle a alguien “quieres ser mi amigo” para entablar una relación con esa persona. Además, es bastante inútil pasar por preliminares o demostraciones de cortesía para conocerse mejor. Nos reunimos y nos desnudamos, dando a todos la oportunidad de mirar las fotos de las vacaciones, de saber qué comimos el día anterior, de conocer los estados de ánimo y los pensamientos políticos de cada uno. . Barra libre de pensamiento, incluso el más íntimo, Facebook es decididamente un país que aboga por la apertura social. Uno para todos y todos para todos.

En la tierra de Facebook no hay personas altas, bajas, gordas, flacas... ni tímidas. Todos discuten sobre lo que parecería ser un campo de juego parejo y todos son tranquilos. Nos expresamos, nos reímos, nos gusta, comentamos… nos arrepentimos a veces, insultamos de vez en cuando, mostramos empatía más fácilmente que en cualquier otro país del mundo. Un país donde es imposible olvidar un cumpleaños y donde cada año adicional se celebra con dignidad. Un país en el que nos gusta retroceder en el tiempo para recordar los buenos tiempos, donde los gatitos son adorables y donde no se penalizan las faltas de ortografía.

Y detrás de cada gesto, cada imagen, cada clic, la policía de Facebook observa y registra cada movimiento, por una buena causa, dice, y en interés de todos.

Facebook: un país en perpetuo crecimiento

Abierto y gratuito, Facebook es un país hambriento de crecimiento. Un país a punto de dominar el mundo, si hay que creer en las estadísticas y los hechos. Un país cuyo gobierno está a la búsqueda de oportunidades para seguir creciendo, tanto por el bien de sus habitantes como por el suyo propio. Un país dispuesto a meterse la mano en el bolsillo para adquirir otras, como una pequeña isla remota llamada Whatsapp, adquirida en febrero de 2014 por la módica suma de 19 millones de dólares, o incluso Instagram, comprada unos años antes por poco más de 747 dólares. millón. Porque nada es demasiado bueno para complacer a los habitantes de Facebook, que además no dudan en pasar sus vacaciones en países vecinos, por más pequeños que sean, como Twitter, Google +, Tumblr... Porque, en la sombra, otras potencias preparan sus juego y avanzando, listos para adelantar al gigante Facebook…

★ ★ ★ ★ ★